... ...


Puerto Pesquero de San Ciprián
Durante siglos, San Ciprián mantuvo una gran actividad en su puerto y fondeadero, posiblemente desde los principios da humanidad, puesto que sabemos que este lugar estuvo habitado en la prehistoria por asentamientos que, ya de aquella, consumían productos del mar. Antiguamente el llamado puerto era en realidad un abrigado fondeadero para buques de mediado porte formado por el islote Anxuela y la península de San Ciprián. A partir de los años 30 comienzan las obras portuarias, finalizando la construcción del muelle en los años 40. Este apartado  puede ayudarte a conocer algo más de nuestro puerto pesquero.

Cofradía de Pescadores de San Ciprián
Las cofradías de pescadores son instituciones con una profunda tradición histórica en Galicia, hasta el punto de que los primeros antecedentes que se conocen se remontan al siglo XIII. Estas entidades pasaron desde entonces por diferentes vicisitudes que las hicieron evolucionar a lo largo del tiempo para adaptarse a las necesidades tanto económicas coma laborales que iban surgiendo en el país; de esta forma perdieron el marcado carácter religioso que las caracterizara en su etapa inicial para convertirse, primero, en organizaciones laborales y de asistencia mutua, luego en pósitos de pescadores para, en época más reciente y recuperando su antigua denominación, pasar a ser corporaciones de derecho público. En esta sección podrás consultar lo más salientable de la historiay de la actualidad de la Cofradía de San Ciprián.

Actualidad
Aquí puedes encontrar los datos actuales de la Cofradía de Pescadores: Patrón Mayor, afiliados o embarcaciones con puerto base en San Ciprián.

Historia
Coñece a historia da Confradía de Pescadores de San Ciprián: a súa fundación, a primeira executiva, os seus presidentes e secretarios, os logros acadados e a súa importancia para o pobo de San Ciprian e as súas xentes.

Lonja de San Ciprián
La lonja es un edificio o lugar de reunión de los comerciantes, donde se realizan transacciones comerciales entre productores, distribuidores mayoristas y comerciantes. En las lonjas es habitual el intercambio por puja holandesa (también conocida como puja alemana), en la que se parte de un precio elevado y se va reduciendo hasta que algún comprador para la puja. En la actualidade la lonja de San Ciprián está gestionada por la sociedad Porto de San Ciprián, y se especializó en la venta de marisco.

Tablas
En las tablas de este bloque se pueden consultar diferentes datos y terminologías relacionadas con el mundo marino, sus comunicaciones y meteorología.

Mareas
La marea es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por las fuerzas que ejercen la luna y el sol. Otros fenómenos pueden producir variaciones del nivel del mar. Uno de los más importantes es la variación de la presión atmosférica. Otros fenómenos ocasionales, como los vientos, las lluvias, el desborde de ríos y los tsunamis provocan variaciones del nivel del mar, pero no pueden ser considerados mareas. Las mareas pueden ser: marea alta o pleamar, momento en el que el agua del mar alcanza a su máxima altura dentro del ciclo de las mareas; o marea baja o bajamar, que es el momento opuesto, en el que el mar alcanza su menor altura. El tiempo aproximado entre la pleamar y la bajamar es de 6 horas. Si vas salír a navegar o a pescar consulta las tablas de mareas que ponemos a tu disposición

Douglas
Podemos describir las olas como las ondulaciones que se producen sobre la superficie del mar, causadas por la acción del viento sobre la dicha superficie, aunque también participan otros factores como: la presión atmosférica, el fondo (perfil y profundidad), la salinidad y la tempreatura del agua. Para medir el estado del mar basado en la  altura del oleaje se utiliza la Escala Douglas. Conocela en la tabla que presentamos en esta sección.

Rosa de los vientos
Las orientaciones fundamentales de la rosa de los vientos son cuatro: Norte, Sur, Este y Oeste, y a partir de estes el horizonte queda dividido en cuatro partes de 90º cada una. La rosa de los vientos es uno de los elementos cartográficos más conocidos. En los antiguos mapas se empleaba para señalar los puntos cardinales y las direcciones de los vientos. Consta de 32 puntos, que resultan de las combinaciones posibles entre los cuatro puntos cardinales

Tablas informativas sobre comunicación marítimas
Podrás ver el lenguaje que se emplea en las comunicaciones marítimas en las siguientes tablas de datos: procedimiento radiofónica, alfabeto fonético y pronunciación de las cifras

Enlaces
Todos los enlaces que pueden resultar de interés para las personas relacionadas con el sector pesquero o marítimo, así como para todas aquellas personas que gozan de la pesca y de la navegación deportiva y de recreo.

Noticias
Entra aquí y conoce la actualidad de la pesca y marisqueo de nuestro ayuntamiento, consulta las actividades, eventos, noticias, programaciones y ofertas de pesca y marisqueo.

 

Escudo
© CERVO 2017
Praza do Concello, s/n
27891 Cervo
Tel.: +34 982 557 777 - Fax : +34 982 557 729
CONÉCTATE A CERVO

El Ayuntamiento de Cervo también está contigo en las redes sociales. Sigue toda su actividad a través de estos canales y participa!

  • Flickr
  • Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • RSS
  • Google+
  • Picasa